22 de septiembre de 2021
Cómo los miembros de Blue Cross pueden sumarse para ayudar a crear un mejor sistema
Como parte de una iniciativa que busca mejorar la relación costo-servicio, la calidad y la equidad en la atención médica, Blue Cross Blue Shield of Massachusetts invita a todos los miembros a compartir información sobre su raza, etnia e idioma preferido al iniciar sesión en el portal para miembros de Blue Cross, MyBlue.
Saber más acerca de sus 2.8 millones de miembros ayudará a la compañía de planes de salud sin fines de lucro a crear un sistema de salud mejor y más asequible para todos, dijo el Dr. Mark Friedberg, médico internista y vicepresidente sénior de Blue Cross del área de medición y mejora de desempeño.
Blue Cross usará la información para mejorar los programas y servicios, incluyendo la calidad de atención que reciben los miembros, las experiencias que tienen como pacientes y las experiencias directas que tienen con la aseguradora.
"Tenemos que conocer mejor la estructura racial y étnica de nuestros miembros para poder dimensionar las desigualdades, identificar las causas y crear soluciones efectivas", dijo Friedberg. "Nada puede reemplazar a los datos personales, de manera que estamos pidiéndoles a nuestros miembros que nos ayuden y nos orienten para los próximos años".
Friedberg dijo también que la información que los miembros compartan con el plan no incidirá negativamente sobre la cobertura que reciben de Blue Cross.
"Cabe destacar", dice Friedberg, "que nuestro objetivo es ser transparentes. Mantendremos informada a la mayoría de la comunidad sobre la información que recibamos y cómo tenemos pensado abordar los problemas que saquemos a la luz".
Dicha transparencia comienza hoy en la medida en que el plan de salud anuncie que los planes incorporan medidas de equidad en los contratos de pago que se celebran con médicos y hospitales, y comunique los resultados de la primera revisión estatal de desigualdades raciales en el plan de salud para 1.3 millones de miembros en Massachusetts. Los resultados estarán disponibles para el público en una base de datos.
Ese enfoque es fundamental para crear un sistema igualitario, escribieron recientemente en Health Affairs los expertos en política sanitaria.
"Un compromiso con la equidad racial y la justicia social incluye ser transparentes al recolectar y dar a conocer datos demográficos, identificar desigualdades, ahondar en las necesidades de la población y diseñar a la medida intervenciones orientadas a eliminar las deficiencias en el cuidado de salud", escribieron Bruce W. Sherman, Irene Dankwa-Mullan, Hema Karunakaram, Leah Kamin, Tiffani J. Bright y Kyu Rhee. "Finalmente, la recopilación de datos de salud por raza y etnia a cargo de los empleados debe mejorar para que las organizaciones puedan detectar y eliminar las deficiencias en sus programas, garantizar la atención de calidad asequible y abordar las desigualdades en el ámbito de salud".
Por qué es importante
"Creemos que el racismo es una emergencia de salud pública y la desigualdad racial en la atención de la salud es un tema de justicia social", dijo Andrew Dreyfus, presidente y CEO de Blue Cross.
Este año, la pandemia del COVID-19 solo ha puesto de manifiesto las marcadas diferencias de las que son víctimas las personas de color, indígenas y latinas, quienes sufren un riesgo mayor de infección, hospitalización y muerte por causa del coronavirus.
Los médicos clínicos ven de cerca y a diario las cifras de víctimas.
Los años que la Dra. Thea James ha dedicado a la medicina de emergencia en el Boston Medical Center le han permitido tener un panorama valioso de la condición humana: "toda la vida pasa frente a ti", dice.

Además, su labor de servicio a poblaciones vulnerables en el único hospital de asistencia social de Boston, un centro cuyo lema es "atención médica excepcional para todos", le ha permitido lo siguiente: ver de primera mano las diferencias que existen en el ámbito de la salud entre las personas de color y sus vecinos blancos.
"Cuando uno se dedica a la medicina de emergencia, puede ver las mismas situaciones una y otra vez", dijo James, quien también es vicepresidenta del área de misiones y subdirectora médica en BMC. «Desde un principio, les hice a mis pacientes una pregunta sencilla: "¿qué debería hacerse para que esta crisis no vuelva a suceder?" y descubrí que muchos de mis pacientes no podían priorizar su salud porque se veían obligados a decidir entre pagar los copagos del cuidado de salud y los medicamentos recetados o pagar la renta y el alimento para su familia, una elección que es producto de un racismo estructural muy arraigado que ha causado en el país dos estatus socioeconómicos muy diferentes. Mientras tanto, el ciclo continúa. Llegué a la conclusión de que necesitábamos un cambio en el paradigma de la atención de salud para llegar a la raíz de la causa de esas desigualdades y ver un verdadero cambio».
El patrón que James ve cada día se ha registrado correctamente: un gran porcentaje de personas de color recibe una atención médica más precaria y, en muchos casos, resultados de salud más deficientes que sus pares blancos.
"No es coincidencia que los grupos relegados en la década de 1930 sean los mismos que hoy tienen los porcentajes más altos de contagio y de muerte por causa del COVID-19", dice James. "Las semillas de la desigualdad que por aquel entonces se plantaron, dieron el fruto que vemos hoy".
Las sombrías tendencias nacionales se presentan en medio de un enfoque renovado sobre el racismo sistémico en muchas de las instituciones de nuestro país.
"Las desigualdades en el ámbito de la salud que vemos en la actualidad no surgieron de la noche a la mañana", añade Stephanie Browne, directora del área de diversidad de Blue Cross. "Son el resultado de siglos de racismo estructural en este país que continúa hasta el día de hoy y que ha moldeado todo, desde la segregación en el ámbito de las viviendas hasta la discriminación en el sistema de atención de la salud. Para dar el paso importante hacia un cambio, primero debemos reconocer esta realidad".
En el marco de su iniciativa para lograr un cambio duradero, Blue Cross ha formado un comité asesor compuesto por expertos externos, incluyendo a James, quien aporta a este problema de las desigualdades en la salud sólidas perspectivas relativas a la diversidad.
Comité asesor de equidad en la salud 2020
Un enfoque calculado
La iniciativa del plan de salud puede ayudar a desentrañar y abordar algunas de las causas de las desigualdades en el ámbito de la salud, dice James, e insta a la comunidad a participar.
Desentrañar y solucionar las desigualdades raciales y étnicas en el sector de la atención médica es una tarea extraordinaria, acepta, pero puede y debe llevarse a cabo.
"No creo que sea tan imposible de lograr como muchos piensan, pero primordialmente requiere intencionalidad y gente dispuesta a escuchar y a no hacer suposiciones", dijo. Además, para abordar la injusticia, primero debemos reconocer que existe: "es fundamental que primeramente las personas conozcan la historia sobre cómo se generaron esas desigualdades para no terminar recreando las mismas barreras y limitaciones estructurales que estamos tratando de eliminar".
¿Le resultó informativo este artículo?
Todo el contenido de Coverage se puede reimprimir gratis.
Lea más aquí.