17 de abril de 2020
Cómo protegerse de las estafas del coronavirus
En medio de la pandemia del COVID-19, el fraude se propaga como una epidemia a todo el mundo, advierten los expertos en seguridad.
Los delincuentes están contaminando las computadoras de malware, vendiendo casa por casa mascarillas quirúrgicas inexistentes, vacunas y tratamientos falsos, y aprovechándose de las personas con subas excesivas de precios. A nivel nacional, se ha denunciado un incremento de llamadas automáticas, muchas de las cuales están orientadas a obtener información personal y financiera que pueda usarse para defraudar a los clientes ofreciéndoles tratamientos falsos contra el coronavirus o kits de pruebas de detección inexistentes o seguro de salud de bajo costo falso.
Los expertos en prevención de fraude están descubriendo que hay víctimas a las que contactan en persona, dijo Jennifer Stewart, directora sénior de Investigación y prevención del fraude de la compañía sin fines de lucro Blue Cross Blue Shield of Massachusetts.
"Hemos sabido de artimañas en las que los estafadores iban puerta por puerta ofreciéndoles a las personas practicarles pruebas de detección y vendiéndoles una gran cantidad de productos farmacéuticos", dijo Stewart, y añadió que algunos delincuentes se enfocan en conseguir particularmente información del seguro de salud. "Nos hemos enterado de estafas por medio de telemercadeo... llaman a las personas y les piden que proporcionen su información del seguro a cambio de recibir productos que podrían ser potencialmente beneficiosos contra la nueva cepa del coronavirus".
Medidas sencillas para protegerse de las estafas comunes
Stewart y otros expertos recomiendan lo siguiente:

Stewart informó que algunos estafadores obtienen la información en la red profunda y se ponen en contacto con posibles víctimas, haciéndose pasar por un representante de una compañía de seguros de salud o de insumos médicos; en la llamada presentan la cantidad justa de detalles personales para que la comunicación parezca legítima. Cualquiera que dude de la identidad de quien le está llamando, simplemente debe cortar la llamada y comunicarse con la compañía llamando a un número conocido para hacer todas las averiguaciones pertinentes antes de dar información personal o financiera que pudiera ponerle en peligro, dijo.
Permanecer alerta, dicen los expertos, es la mejor defensa contra el fraude relativo al COVID-19.
"Aconsejamos a los miembros de la población que se detengan a pensar y respiren profundamente, en especial cuando no sean ellos los que inicien el contacto", dijo Eva Velasquez, directora ejecutiva de Identity Theft Resource Center, una entidad sin fines de lucro que apoya a las víctimas de robo de identidad, filtraciones de datos y problemas relativos a la ciberseguridad, las estafas y la privacidad. "Independientemente de si es una llamada telefónica, un mensaje de texto o una publicación que vean en una red social, es importante detenerse a pensar y tomar las decisiones con la parte racional de su cerebro y no con la emocional".
No dé información ni ningún medio de pago a alguien que se comunique con usted. Ni siquiera confirme su identidad, advierte el Identity Theft Resource Center, ya que cualquier persona legítima que le llame sabe quién es usted mientras que los estafadores no, dado que llaman a números telefónicos al azar tomados de una base de datos.
Un patrón familiar de engaño
"Todas las estafas tienen algo en común", dijo Velasquez.
Aprovechan nuestro miedo y nuestra esperanza.
"Crean una sensación de urgencia, ya que le hacen creer que se perderá de algo o que habrá consecuencias si no acepta lo que le ofrecen".
Velasquez, quien ha trabajado en el ámbito de la prevención de fraude durante más de tres décadas, dijo que las estafas derivadas de la crisis del coronavirus comenzaron a surgir casi al mismo tiempo que emergían nuevos casos de contagio.
¿Por qué? Porque los delincuentes que se especializan en fraude suelen tener lista una estafa para activarla según la crisis del momento y tomar desprevenidas a las ingenuas y temerosas víctimas.
"Esa es la característica general y el objetivo de las estafas; y en el caso del COVID-19, el daño es mucho más generalizado que en cualquier otra estafa que hayamos descubierto porque las potenciales víctimas son muchas", dijo Velasquez.
Los fraudes luego de tragedias o emergencias suelen manifestarse a nivel local, como los incendios forestales en California o un tornado en Oklahoma. Cualquier titular puede darle a los estafadores una idea sobre la cual elaborar sus artilugios. Pero el coronavirus es una cuestión mundial y los titulares están por todas partes, lo que prepara el terreno para que haya un número masivo de potenciales víctimas de fraude.
"Además, es una realidad que atemoriza", dijo Velasquez. "Las personas tienen miedo y quieren asegurarse de tener una cantidad suficiente de comida y de poder conseguir la prueba de detección; ante estas necesidades legítimas de las personas, los estafadores se presentan diciendo 'esta es nuestra prueba de detección, proporcióneme la información de su tarjeta de crédito y se la enviaremos por correo'".
Posible victimización masiva
Será difícil determinar la cantidad de personas que perderán dinero como resultado de un fraude relativo al COVID-19, dijo Velasquez, pero existe la probabilidad de que haya una pérdidad de datos "a gran escala" si la gente no es cautelosa.
Las autoridades policiales ya están viendo cómo los ciberdelincuentes de aprovechan de la pandemia.
En Massachusetts, la oficina de la Fiscal General Maura Healey informó haber recibido una alerta sobre un sitio web que afirma tener un mapa con los casos de coronavirus a nivel mundial en tiempo real, recopilados por la Johns Hopkins University. La realidad es que el sitio infecta las computadoras de los usuarios que lo visitan con software malicioso.
La oficina de Healey envió una orden de cesar y abstenerse en marzo a un spa médico de Massachusetts que hizo una publicación engañosa en Instagram en la que sugerían que tenían tratamientos contra el COVID-19.
Las subas excesivas de precios han sido uno de los problemas más corrientes, ya que las tiendas de comestibles luchan por reabastecerse en medio de una avalancha de consumidores que buscan aprovisionarse de desinfectante, papel higiénico, botellas de agua y otros artículos esenciales. El personal de la oficina de Healey dijo que ha recibido más de 100 quejas por las subas excesivas de precios y emitió un comunicado de emergencia prohibiendo las subas excesivas de precios a comercios y entidades de servicios esenciales.
El Departamento de Justicia anunció su primera medida cautelar a fines de marzo relativa al fraude relacionado con el coronavirus, la cual conllevó la presentación de una queja civil en Texas en contra de los administradores de un sitio web que ofrecía acceso a la vacuna de la Organización Mundial de la salud contra el coronavirus con un cargo por envío de $4.95.
No existe tal vacuna y un juez federal emitió una orden de restricción temporal para bloquear el sitio e impedir que venda cualquier kit de vacunas falsas.
Otro sitio web indicó que ofrecía equipo de protección personal, como mascarillas quirúrgicas o desinfectantes para manos, pero jamás envió los productos luego de que la gente hiciera los pedidos y enviara el dinero correspondiente. El sitio, que opera fuera de Washington D.C., ofrecía la oportunidad de donar a un "Fondo mundial de ayuda por el coronavirus" ficticio, según informaron investigadores federales.
¿En quién se puede confiar?
Es natural querer buscar ayuda e información durante una época aterradora y confusa, dijo Stewart, quien insta al público interesado en informarse a buscar datos no solo en sitios web de confianza, como el de la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos y al de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, sino también en medios de noticias reconocidos.
Es natural querer aceptar ofertas de ayuda durante una época de miedo e incertidumbre sin precedentes, dijo, pero ese instinto natural puede volverse perjudicial si se apodera del sentido común.
"Si está recibiendo información errónea", advirtió Stewart, "se perjudicará".
¿Le resultó informativo este artículo?
Todo el contenido de Coverage se puede reimprimir gratis.
Lea más aquí.